Blog de la Sección Sindical de UGT Estiba en el Puerto de Bilbao

18 noviembre 2019

UGT PRIMERA FUERZA SINDICAL EN LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO

18 noviembre 0

Comunicado S.S. UGT APB.

Elecciones Sindicales Autoridad Portuaria de Bilbao 14-11-2019.

UGT SE CONVIERTE EN LA PRIMERA FUERZA SINDICAL EN LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO.

SANTURTZI, 18 DE NOVIEMBRE DE 2019.

Estimados compañeros y compañeras:

Este pasado 14 de noviembre se celebraron las Elecciones Sindicales en la APB donde, con vuestro apoyo, la Sección Sindical de UGT ha conseguido ser la primera fuerza sindical.

En primer lugar queremos agradecer a toda la plantilla de la Autoridad Portuaria de Bilbao su participación en este ejercicio de democracia interno que se produce cada cuatro años en nuestra entidad, GRACIAS, MUCHAS GRACIAS.

No hemos de olvidarnos tampoco, de los trabajadores y trabajadoras que han participado en este proceso y que han decidido votar a otras opciones sindicales distintas a la nuestra. Para ellos y ellas, GRACIAS TAMBIÉN. Al margen de las discrepancias que pudieran existir, vuestro ejercicio pone en valor, al igual que lo mismo que han hecho el resto, algo tan importante como es el ejercer algo tan democrático que se traduce en la celebración de unas Elecciones Sindicales.

En segundo lugar, y como no podía ser de otra manera, agradecer a esas 109 compañeras y compañeros, la confianza depositada en nuestras siglas sindicales, reconociendo con su voto la labor desarrollada durante esos cuatro últimos años por la Sección Sindical de UGT, donde en base a ello, hemos conseguido logros que hasta hace bien poco eran inalcanzables. RECORDAR, que con vuestro voto, HABÉIS HECHO JUSTICIA con un sindicato que, desde el primer día tras la finalización de las elecciones sindicales celebradas en 2015, y después de todo lo sucedido, lo único que ha hecho es trabajar para lograr mejoras económicas y sociales en beneficio del conjunto de trabajadores y trabajadoras, seáis fijos o temporales, seáis de Dentro o de Fuera de Convenio. GRACIAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS. SOIS MUY GRANDES. Habéis escrito en MAYÚSCULAS una página histórica del movimiento sindical en el Puerto de Bilbao.

En tercer lugar quisiéramos trasladaros unos datos para vuestro conocimiento:


El porcentaje de participación ha sido del 88,76% un 2,71% menos que el obtenido en 2015 (91,47%). Con estos datos, UGT además de ser el único sindicato que ha mejorado en votos, ha obtenido 6 de los 13 delegados que componen el Comité de Empresa. ELA ha conseguido 5 delegados (PIERDE 1), LAB 1 (PIERDE1) y CCOO mantiene 1 delegado.


En cuarto lugar os queremos trasladar los nombres de los compañeros de UGT que habéis elegido, que se detallan a continuación, y donde les encontréis para atenderos como hemos hecho hasta la fecha:

  1. JOSÉ LUIS GARCÍA / Locales Sindicales Puerto de Bilbao.
  2. IMANOL GÓMEZ / Policía Portuaria.
  3. PATXI RUBIO / Oficinas Sede Autoridad Portuaria de Bilbao.
  4. JAVI G. ETXEBARRIA / Policía Portuaria.
  5. IKER CRESPO / Departamento de Embarcaciones.
  6. PEDRO ETXEBARRI / Oficinas Sede Autoridad Portuaria de Bilbao.

Asimismo, y a vuestra entera disposición, contaremos también con los compañeros CRISTÓBAL MENDIZABAL y PACO ARCE, que ostentan la condición de Delegados Sindicales.

No queremos olvidarnos de nuestros amigos y grandes compañeros salientes del Comité de Empresa, Manu Blanco del Dpto. de Operaciones Portuarias y Raúl Gómez del Dpto. de Policía Portuaria, los cuales han realizado un trabajo impecable, y que han sido también responsables directos de todos los logros obtenidos por nuestra Sección Sindical.

Para finalizar deciros que, a partir de este próximo lunes, nos comprometemos a seguir trabajando como lo hemos venido haciendo hasta ahora, intentando mejorar la actual situación en beneficio de todos los trabajadores y trabajadoras que conformamos la Autoridad Portuaria de Bilbao, sean de Dentro o Fuera de Convenio.

Son muchos los retos que tenemos por delante que afrontar, como es el negociar un nuevo Acuerdo de Empresa, o gestionar los miles de euros de desarrollo para nivelitos y promociones internas, y repartir con criterios justos, los miles de euros de Ratios de Gestión / Artículo 52, como consecuencia del III Convenio Colectivo firmado por UGT.

Nos queremos despedir trasladándoos que estamos muy orgullos de todos nuestr@s afiliad@s y votantes. Podéis pasear con orgullo y con la cabeza bien alta el haber apoyado a nuestras siglas, Habéis reconocido el trabajo realizado por un sindicato de clase como es la UGT, pero sobre todo y lo más importante, habéis hecho justicia. Ya os garantizamos que la confianza depositada en nuestra candidatura no os defraudará. GRACIAS.


Un fuerte abrazo para todas y todos.


NUESTRA/VUESTRA
SECCIÓN SINDICAL UGT
AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO











07 noviembre 2019

Objetivos UGT APB para los próximos 4 años.

07 noviembre 0

A las Organizaciones Sindicales no se les mide por lo que dicen y prometen, sino por lo que hacen y consiguen. Por eso mismo, hace unos días poníamos en valor el trabajo realizado por la Sección Sindical de UGT APB durante los últimos 4 años, y enumerábamos buena parte de los logros que hemos conseguido en materia económica y social dentro del ámbito de la Autoridad Portuaria de Bilbao, para el beneficio de todos los trabajadores y trabajadoras. (enlace)

Ahora os trasladamos algunos de los objetivos que nos hemos marcado en la Sección Sindical de UGT para el periodo 2019-2023.



El 14 de noviembre, ¡TU DECIDES!



Y recuerda que antes, el día 12 de noviembre, tenemos una cita a las 17:30 a la que estáis invitados todos los trabajadores y trabajadoras de la APB.
 



05 noviembre 2019

El 12 de noviembre, Asamblea/Merienda de UGT APB

05 noviembre 0

Para todos los trabajadores y trabajadoras de la Autoridad Portuaria de Bilbao. No dejéis de acudir este próximo martes 12 de noviembre a las 17:30 de la tarde.

Cuatro años de conquistas sociales y laborales. ¡VOTA UGT APB!

05 noviembre 0
A las Organizaciones Sindicales no se les mide por lo que dicen, sino por lo que hacen y consiguen.


El próximo 14 de noviembre tienes la oportunidad de valorar y reconocer con tu voto, a aquellos Sindicatos que han aportado, trabajado y conseguido mejoras para el conjunto de trabajadoras y trabajadores, frente a aquellos que no han hecho ni harán nada.


El TSJPV estima el recurso de suplicación de UGT por conflicto sobre nivelitos.

05 noviembre 0
Se os da traslado de esta grandísima noticia, para beneficio del conjunto de trabajadores y trabajadoras afectados, y que ha sido recibida en el día de hoy.





Descargar comunicado

Esperemos obtener de nuevo un buen resultado, al igual que en su momento conseguimos con la equiparación y consolidación del Plus de Ordenación Salarial.


Recibid un cordial saludo.

Sección Sindical UGT - Autoridad Portuaria de Bilbao




SEGUIMOS TRABAJANDO!!! SEGUIMOS AVANZANDO!!!



18 julio 2019

Por mucho que esperemos, la montaña no va ir a mahoma

18 julio 2
Recientemente, y tras esperar infructuosamente durante casi dos meses a que se pronunciara la comisión mixta de interpretación del convenio de los estibadores del puerto de Bilbao, cuya reunión a tal efecto solicitamos el pasado 24 de abril de 2019, decidimos llevar a conflicto colectivo, ante el servicio de conciliación y arbitraje del PRECO, el incumplimiento del último párrafo del artículo 15 de nuestro viejo e inmortal convenio colectivo.

No sabéis ni de que hablamos ¿verdad?. No pasa nada, comprendemos que no es fácil recordar todos y cada uno de los artículos de nuestro extenso convenio. A la empresa también le pasa, constantemente; siempre se le olvidan algunos cuantos artículos. Esa es la única razón por la que lleva años incumpliéndolos sin mala fe, sólo es una cuestión de mala memoria.

Solicitud de Comisión Mixta
El artículo 15 es aquel que habla de las jornadas especiales, o dobles; y su último párrafo es el que vincula el incremento anual de la plantilla al número de dobles realizados en el año inmediatamente anterior, con el famoso 0,25%.

¡Ah! ¿que ahora si que os suena? En cualquier caso en la copia de la solicitud de la comisión mixta que os ponemos aquí al lado podéis repasar el texto de ese artículo.

La verdad es que habíamos estado dando algo de tiempo para que se formara el nuevo comité de empresa e intentar que este tema se hubiera llevado a través del mismo. No en vano, durante los meses previos a las elecciones sindicales todo el mundo decía ser partidario de dar prioridad a las entradas de nuevo personal, aunque una vez vistos los acontecimientos posteriores a aquéllas, decidimos tirar para adelante, y que quien quiera hacer honor a su palabra no tenga más excusas para dilatar un asunto, del que todos deberíamos empezar ya a sentir bastante vergüenza.

Que si, que las entradas son lo primero para el convenio, que el objetivo es que entren todos, que si la abuela fuma y el perro anda en bicicleta; lo que cada uno quiera poner como excusa. El caso es que ese artículo está en nuestro zombiconvenio ─aquel que después de que llevar varios años enterrado (caducado) ahora parece que ha revivido─, y no deja lugar a mucha interpretación, más bien al contrario es bastante claro:

Se establece un incremento anual de la plantilla, que será el resultante de aplicar 0,25% al número de jornadas especiales realizadas en el ejercicio por trabajadores de RLE, RLC y Transitoria II (...), durante el año precedente, sin perjuicio del estudio de dimensionamiento de la plantilla a elaborar con carácter anual.

Así que a cumplirlo cuanto antes, que ya ha pasado la mitad del año 2019, y que nosotros sepamos aún no se ha incrementado la plantilla en 15 trabajadores, que son los que corresponderían al 0,25% de las aproximadamente 6000 jornadas dobles realizadas durante el año 2018. Y ojo, que durante el año 2019 ya llevamos más de 3600 dobles, que darían para otras 9 entradas más.

Mientras se da cumplimiento a esté artículo, que se estudie el dimensionamiento de la plantilla durante la negociación del nuevo convenio, en reuniones con las empresas, o en la próxima encíclica papal. Y si no se hace por las buenas pues habría que hacerlo por las malas ¿o no? (¿Como?. No oigo nada.)

Por cierto, la dirección de nuestro insigne puerto tendría que ser la más interesada en que así se hiciera, porque sino la falta de personal estibador va a estrangular el sobrepublicitado crecimiento de tan magna estructura. A no ser que estén esperando a que como en otros sectores de nuestro modernísimo, europeísimo e inigualable país, el dumping social termine por precarizar una de las escasas profesiones que todavía aguanta el tirón.

Volviendo al tema, el día 8 de julio se celebró el acto de conciliación en la sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y sorprendentemente la empresa no ha acudido al mismo. No es que tuviéramos ninguna esperanza de que quisieran buscar algún tipo de acuerdo que evitara la vía judicial, pero sí de que al menos acudieran al acto, o mandaran a algún representante del gabinete jurídico que habitualmente les representa,aunque fuera para sacarnos el dedo corazón, como es su ancestral costumbre.

Acta del fallido encuentro de conciliación



Según parece se ha tratado de un olvido, lo cual tampoco es ninguna excusa, sino más bien la demostración de que todo esto en realidad se la trae al pairo; lógico si pensamos que para nada se sienten presionados por la situación. Porque a los trabajadores, a los fijos, tampoco parece importarnos mucho en realidad. Y si nos importa lo disimulamos bastante bien.

Otra explicación, echándole muchísima imaginación, podría estar en que quizás no hayan ido porque ya estén negociando con alguien la entrada de personal, a cambio de alguna medalla u otro tipo de concesiones. Al fin y al cabo, ¿quién se iba a negar a que entren compañeros que llevan 11 años como eventuales a cambio del día de fiesta del segundo de noche del viernes, o por dar servicio con algún que otro reenganchillo, o a cambio de unos rojillos sin importancia?, por ejemplo.

De momento, si lográramos que se respetara el artículo 15 del convenio podría ir entrando personal sin necesidad de hacer nuevas concesiones a la empresa. Y si no se respeta siempre hay formas de hacerlo cumplir, si realmente queremos, y sin tener que esperar a una sentencia judicial.

Igual ya va siendo hora que demos rienda suelta a toda esa conciencia social de la  que alardeábamos hace apenas unos meses cuando nos venían a quitar lo nuestro (todos o ninguno) o de la que presumimos en los muros del facebook, twitter y otras redes sociales. Tal vez ya haya llegado el momento de transformar esa fácil y aséptica solidaridad virtual con los compañeros de clase más alejados, en una solidaridad real y verdaderamente comprometida con los compañeros más próximos, con esos a quienes tenemos tan cerca y a la vez tan lejos.

Nosotros quietos no nos vamos a quedar por miedo a molestar a alguien. No nos vamos a conformar con las buenas intenciones, y si tenemos que dar pasos en solitario los daremos sin miedo a tropezar. Aunque lo que verdaderamente nos gustaría es poder presumir del colectivo. Ya sabéis donde encontrarnos.


Desestimada demanda por tutela de derechos.

18 julio 0

Hace unos días hemos conocido la sentencia desestimatoria de la demanda por tutela de derechos y contra la libertad sindical promovida por UGT frente a  Bilboestiba, empresas estibadoras del puerto de Bilbao, asociación de consignatarias y Coordinadora. La jueza ha rechazado la misma al entender que no se ha vulnerado el derecho de UGT a la negociación colectiva a pesar de que la constitución de la mesa de negociación y la firma del convenio habían tenido lugar en una misma sesión, y de reconocer que el convenio ya estaba preacordado antes de la convocatoria. 

La representación legal de las empresas y de Coordinadora han acordado una estrategia común que trababa de equiparar la negociación del acuerdo del 14% con la negociación del convenio colectivo. El abogado de la empresa ha llegado a presentar como prueba unas supuestas actas propias (inventadas) de dichas reuniones, de las cuales nunca se quiso elaborar acta oficial por petición expresa de las empresas, y que sorprendentemente han sido aceptadas por la jueza como prueba documental a pesar de ser impugnadas por parte de UGT. Con dichas actas, que no son más que sus notas de las reuniones, ha tratado de demostrar la existencia de todas esas reuniones y así tratar de demostrar que si había habido negociación. Ciertamente, ese movimiento tampoco era necesario dado que UGT nunca ha negado, y en el juicio tampoco, la existencia de dichas reuniones, si hasta hemos hecho propuestas por escrito de forma oficial y pública (los únicos, por cierto) en ese proceso negociador, dejando claro siempre que no eran reuniones de negociación de convenio, sino de desarrollo de los acuerdos de 29 de marzo y 29 de junio de 2017 firmados en Madrid por ANESCO y la representación sindical.

En definitiva, han tratado de crear la mayor confusión posible y llevar el partido a su terreno, extremo que teníamos asumido que iban a buscar con todos los medios a su alcance y que finalmente han conseguido. Quien tenga más interés puede acceder a la sentencia aquí.

Aunque se puede leer más detalladamente en la misma, apuntamos algunos detalles:

  1. Bergé no ha acudido a la vista. Si lo ha hecho el director general de Bilboestiba y el abogado de la empresa que también ha representado al resto de demandados por parte empresarial salvo Bergé.

  2. No ha acudido nadie en representación de KAIA a pesar de que estaban citados. ELA y LAB se han adhirieron a la demanda.

  3. Mediante el hecho probado vigésimocuarto nos enteramos, en la vista del juicio, de que Coordinadora había presentado preaviso de huelga el 13 de noviembre de 2018 porque las empresas no cumplían su parte del acuerdo una vez que Coordinadora había aceptado una rebaja de masa salarial equivalente al 10% (14%). Esto es algo que ignorábamos por completo, que se hubiera presentado un preaviso de huelga sin informar a los trabajadores, aunque suponemos que lo acordarían con sus bases en la asamblea, solo para afiliados, que convocaron el día antes.

Esto es todo lo que ha dado de sí este asunto. La sentencia aun no es firme y puede ser recurrida, posibilidad que estamos aún considerando. Siempre hemos sido conscientes de la dificultad de ganar el caso, sin embargo sentíamos que teníamos la obligación de intentarlo, en defensa de nuestros derechos como sindicato, y de los de los afiliados a quienes representamos.



01 julio 2019

KAIA le da a Coordinadora la presidencia del comité de empresa de Bilboestiba

01 julio 1
El pasado 26 de junio ha quedado constituido, finalmente, el nuevo comité de empresa de Bilboestiba. Casi un mes después de las elecciones sindicales, celebradas el 29 de mayo, y tras un primer intento el pasado 14 de junio en el que no pudo constituirse por falta de cuórum tras la ausencia de la totalidad de los representantes de OUTPB (Coordinadora), finalmente han podido ser elegidos los cargos de presidente y secretario, así como los vocales de las comisiones de formación y seguridad y salud laboral.


A pesar de haber perdido la mayoría absoluta en el comité de empresa, OUTPB ha conservado la presidencia, secretaría, y 3 de los 6 puestos en las 2 comisiones antes mencionadas, gracias al pacto con el sindicato KAIA, y una vez que el número uno de su lista ha dejado su puesto en el comité por no estar de acuerdo con ese pacto con OUTPB. KAIA, por su parte se ha quedado con un puesto en cada una de las 2 comisiones a pesar de tener un solo representante en el comité. El puesto restante, en el comité de formación, ha quedado en manos del representante de LAB. UGT y ELA han quedado sin ningún tipo de representación en las comisiones de trabajo del comité de empresa.



05 mayo 2019

Ni por unanimidad, ni a la búlgara.

05 mayo 1
Nos gusta estar informados de las novedades del sector en el que nos ganamos la vida, y tenemos por costumbre visitar regularmente las páginas web de los medios de prensa, sindicatos y asociaciones empresariales relacionados con la estiba. Así es como recientemente hemos podido conocer que la asociación empresarial más importante del sector de la estiba ha convocado una nueva edición de su, al parecer, exitoso concurso literario. Y nosotros bien que nos alegramos, ya que por aquí somos muy aficionados a la lectura, especialmente durante las horas de trabajo.

Leyendo la nota de prensa (enlace) observamos que, como no podía ser de otra forma, los relatos presentados a concurso "deberán versar sobre la "estiba portuaria" como temática por lo que tendrán que incluir referencias a la actividad que desarrollan las empresas y trabajadores que estiban y desestiban mercancías en buques en los puertos españoles". Algo sabemos del tema, aunque indudablemente nos falta imaginación y estilo para concursar dignamente. Hay otros que tienen muchas más posibilidades de optar al premio, por ejemplo quien escribe los comunicados de prensa de la asociación organizadora, que al menos en lo referente a la imaginación va más que sobrado.

Según se puede leer en su web (enlace), en un breve comunicado de apenas tres párrafos, publicado justo una semana después de la nota referida al concurso literario, "la comisión paritaria estatal del sector de la estiba, ha informado favorablemente sobre el acuerdo alcanzado para modificar el convenio colectivo de los estibadores Portuarios del puerto de Bilbao". A este primer párrafo no tenemos nada que objetar, pues ya la representación de UGT en dicha comisión nos había informado puntualmente sobre el particular. 

Más sorprendente es un segundo párrafo que más allá de adentrarse en el terreno de la ficción, recurre directamente a la mentira descarada al afirmar que "este informe positivo ha sido adoptado por unanimidad de los miembros de la comisión paritaria, tras comprobar que los contenidos acordados en el ámbito local corresponden con lo dispuesto en el IV Acuerdo Marco del sector de la estiba portuaria". Finaliza el comunicado de forma absolutamente delirante, para quienes conocemos de cerca los entresijos de la firma del convenio de los estibadores del puerto de Bilbao, al afirmar que "ANESCO valora el trabajo realizado por la comisión paritaria del acuerdo sectorial estatal y por la comisión negociadora del convenio colectivo del sector de la estiba en el puerto de Bilbao"

Bien es cierto que tan imaginativa forma de interpretar la realidad tampoco nos sorprende mucho, pues es practica común que algunas organizaciones busquen imponer su versión de los hechos, aprovechando su influencia para propagar su relato a través de los medios de comunicación. En otras circunstancias puede que lo hubiéramos dejado pasar sin más; al fin y al cabo nosotros ya hemos contado en este blog bastantes cosas acerca del nacimiento de nuestro nuevo viejo convenio. (aquí y aquí)

Ha sido, precisamente, el eco que dicho comunicado ha tenido por parte de los medios de información sectoriales (aquí, aquí, aquí y aqui), lo que nos anima a hacer algunas aclaraciones al respecto. Mas que nada porque estas noticias circulan entre los estibadores de Bilbao merced a las redes sociales y programas de mensajería, y alguno puede acabar por dar más veracidad a lo que le cuentan desde fuera, que a lo que realmente conoce desde dentro. Además tampoco hay que olvidar que este convenio no pasó por la asamblea de trabajadores, y fue aprobado con agosticidad y sin premeditación por un pequeño número de afiliados del sindicato mayoritario, también por unanimidad según presumía alguno que a su vez ignoraba el significado de la expresión 'a la búlgara' .

  1. Es cierto que la totalidad de las empresas estibadoras del puerto de Bilbao, la asociación de consignatarias que las representa, el ahora CPE y el sindicato mayoritario en el comité de empresa del CPE, como único representante por la parte social, han firmado un nuevo convenio para los estibadores del puerto de Bilbao. Tan cierto como que ese convenio, al que han bautizado como "prorroga y modificación" del convenio anterior, no ha sido registrado hasta este momento, aún y cuando su fecha de vencimiento está establecida para el pasado 30 de abril, momento en el que se dará por automáticamente denunciado y pasará a funcionar en régimen de ultractividad.

  2. También es cierto que la comisión paritaria del IV Acuerdo Marco ha informado favorablemente sobre el acuerdo para modificar el convenio, como dice el comunicado de Anesco. Lo que no dice el comunicado es que, precisamente, si la comisión paritaria se ha pronunciado sobre el particular es porque en la anterior reunión de la misma UGT les tuvo que recordar que el IV Acuerdo Marco exige que los convenios firmados en cualquier puerto pasen antes por dicha comisión paritaria. Algo que al parecer se les había olvidado un poquito, por eso convocaron a todo correr una comisión paritaria que no estaba prevista justo el mismo 30 de abril.

  3. Es completamente falso que el informe haya sido adoptado por unanimidad de los miembros de la comisión paritaria, como se afirma en el comunicado de Anesco. UGT no está incluido en esa unanimidad. Se les habrá olvidado mencionarlo.

  4. Es absurdo afirmar que los contenidos acordados en el ámbito local corresponden con lo dispuesto en el IV Acuerdo Marco, refiriéndose únicamente a los artículos modificados, pero olvidándose del resto del articulado que no ha sido modificado respecto al convenio 2011-2014, pero que en gran parte entra en conflicto con lo establecido en el IV Acuerdo Marco. Pero bueno, tampoco nos vamos a quejar por eso.

  5. Se podrían haber ahorrado poner en valor el trabajo realizado por la comisión negociadora del convenio colectivo del puerto de Bilbao cuando, por un lado, UGT ha denunciado a los firmantes del mismo por tutela de derechos y contra la libertad sindical, debido al procedimiento de constitución de la mesa y al desarrollo del proceso negociador, como ya explicamos por aquí mismo el día 28 de abril.  Y cuando, por otro lado, la víspera de la reunión nos enterábamos, a través de documentación aportada a la secretaría de la comisión paritaria, de que se había vuelto a modificar un artículo del convenio sin convocar a la mesa negociadora del mismo, simplemente a través de una reunión entre la parte empresarial y el sindicato coordinadora. Otro pequeño olvido.



16 abril 2019

APB: TSJPV estima recurso de UGT por Plus de Ordenación Salarial

16 abril 0

COMUNICADO DE LA SECCIÓN SINDICAL UGT APB 


Frente a la Sentencia desestimatoria Nº 416/2018 de fecha 26 de noviembre.

PLUS DE ORDENACIÓN SALARIAL: ESTIMADO RECURSO DE SUPLICACIÓN PRESENTADO POR UGT ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO.


SANTURTZI, 15 DE ABRIL DE 2019. 

Estimados compañeros y compañeras: 

Para los que sois conocedores y para los que no lo son, con fecha 23 de junio del año 2017, la Sección Sindical UGT de la Autoridad Portuaria de Bilbao denunció, en reunión con el Departamento de Recursos Humanos, los agravios comparativos existentes en materia retributiva entre el personal de la entidad a afectos de percepción del Plus de Ordenación Salarial, y le solicitamos la Equiparación y/o Consolidación a los valores máximos de estos.

Ante el silencio administrativo por parte de la Empresa, sin dar respuesta a la solicitud presentada por nuestro sindicato, nos vimos en la obligación de presentar Conflicto Colectivo y Acto de Conciliación en el Consejo de Relaciones Laborales Vasco el 21 de septiembre de 2017, donde en la reunión celebrada en este último estamento, nos encomendamos las partes a las vías de interlocución y negociación existentes, en aras a buscar una solución favorable para el conjunto de los trabajadores afectados, y evitar de esa manera, la judicialización de un conflicto, que entendíamos, era de fácil y viable solución.

Tras una serie de reuniones, el 23 de noviembre de 2017, la Empresa se aviene a reconocer la equiparación y consolidación a una pequeña parte de los trabajadores, djando fuera a la gran parte de afectados (los de menor salario, sean fijos y temporales, contratos de relevo de cualquier ocupación, Grupo, Banda, Nivel, etc...)

Dada la existencia de discrepancias entre la Empresa y UGT con aquellos y aquellas que no equipararon el Plus de Ordenación Salarial al valor máximo establecido, desde nuestra Sección Sindical presentamos un estudio junto a una propuesta de solución, en aras a buscar una salida pacífica a este conflicto, y de esa manera evitar acudir a instancias judiciales para reclamar un derecho legítimo, que entendíamos, correspondía a los trabajadores y trabajadoras afectados excluidos del primer acuerdo. La Empresa seguía negándose a reconocer lo que se planteaba.

El 3 de mayo de 2018 presentamos denuncia ante el juzgado de lo Social para reclamar aquello que se negaba a reconocer la Autoridad Portuaria de Bilbao, celebrándose juicio y dictándose sentencia desestimatoria en primera instancia con fecha 26 de noviembre de 2018 y de la que tuvisteis detallado conocimiento. En la denuncia presentada por nuestra parte, si ésta fuera favorable, además de tener que reconocer la equiparación y consolidación a los valores máximos de POS establecidos, solicitábamos que se aplicara esta equiparación y consolidación salarial con retroactividad desde septiembre de 2016.

Frente a la sentencia desestimatoria que obtuvimos en primera instancia, desde UGT presentamos Recurso de Suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en base a lo siguiente:

PRIMERO: Entendíamos que se estaba infringiendo el DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY del art. 14 CE, y las relativas al principio de igualdad retributiva, todo ello con respecto a la inaplicación de la normativa existente en la entidad a la que pertenecemos y a la jurisprudencia al respecto del principio de igualdad retributiva.

SEGUNDO: El motivo del Conflicto Colectivo interpuesto por la Sección Sindical UGT APB y su posterior desarrollo judicial, versaba sobre la existencia o inexistencia de justificación objetiva alguna para las desigualdades retributivas en el abono del Plus de Ordenación Salarial (POS), ya que se constataba con las pruebas presentadas en su día por nuestro sindicato y posteriormente por la entidad a requerimiento judicial, la existencia de personal que lo tenía equiparado y consolidado, y otro no, percibiendo los primeros, la mayor cuantía del plus fijado para su Grupo/Banda, y por el contrario los segundos, no alcanzando dichas cuantías, no disponiéndose en norma o acuerdo consensuado para que estas diferencias existieran, además de que no existía fijado criterio alguno para su percepción.

TERCERO: La propia empresa en el juicio, no pudo explicar objetivamente por qué decidía abonar el nivel máximo de POS previsto para su grupo/banda/nivel  a algunos puestos de trabajo y a otros no, desprendiéndose de todo ello, que el POS  era utilizado de modo discrecional por la empresa para subir por un lado las retribuciones de parte del personal, y por otro, mantener esa desigualdad de trato entre trabajadores y categorías que pertenecían al mismo grupo profesional y/o banda y al mismo tramo de valor máximo de POS, y que prestan servicios con el mismo sistema de trabajo.

CUARTO: La existencia de parte del personal de nuevo ingreso que percibía el POS en su totalidad, al cumplir los 3 años de antigüedad en la empresa, a razón de un 33% acumulativo, frente a otros que se les abonaba desde el primer año el 66% o incluso el 100%, era un agravio comparativo.

QUINTO: La Empresa se acogía a la capacidad presupuestaria para reconocer el POS  a unos pocos, no ampliando ese reconocimiento para equiparar y consolidar al resto.



Este pasado 9 de abril, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco emite sentencia, por la que ESTIMA EL RECURSO DE SUPLICACIÓN CON LOS ARGUMENTOS PRESENTADOS POR LA SECCIÓN SINDICAL UGT APB, DECLARANDO EL DERECHO DE TODOS LOS TRABAJADORES, INDEFINIDOS Y TEMPORALES, a la equiparación y consolidación del Plus de Ordenación Salarial (POS), A LOS NIVELES MÁXIMOS CORRESPONDIENTES AL GRUPO O BANDA RETRIBUTIVO EN QUE SE ENCUENTRAN UBICADOS (100% DEL POS), y condena a la Autoridad Portuaria de Bilbao a abonar las diferencias salariales que se han producido desde SEPTIEMBRE DE 2016, MÁS EL INTERÉS DE MORA DEL ARTÍCULO 29.3 del Estatuto de los Trabajadores.

Informaros que contra esta sentencia cabe recurso de casación para la unificación de doctrina ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, teniéndose que presentar por la entidad dentro de los 10 días hábiles siguientes al de su notificación.

Además, si la Autoridad Portuaria de Bilbao hubiera sido condenada en la sentencia, deberá acompañar, al preparar el recurso, el justificante de haber ingresado en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo el importe de la condena; o bien aval bancario en el que expresamente se haga constar la responsabilidad solidaria del avalista.

Desde UGT creemos que la Autoridad Portuaria de Bilbao acatará la Sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y no recurrirá al Tribunal Supremo con el ánimo de tumbar legítimos derechos retributivos que corresponden a trabajadores y trabajadoras, y que han quedado sobradamente demostrados.

Esperando que las gestiones realizadas por la Sección Sindical UGT sean de vuestro agrado e interés y deseando que culminen con un gran resultado en beneficio de los trabajadores y trabajadoras afectados, recibid un cordial saludo.



Jose Luis García
Sección Sindical UGT
Autoridad Portuaria de Bilbao
















































Descargar comunicado completo (aquí)


30 marzo 2019

En busca del convenio perdido.

30 marzo 0
En la anterior entrada del blog se contaban algunos detalles de la rocambolesca firma de la prorroga y modificación del convenio de los estibadores portuarios del puerto de Bilbao  ─en adelante el nuevo convenio─ y como UGT se ha visto prácticamente obligada a denunciar el mismo, al entender que no se han respetado las preceptivas disposiciones legales en materia de negociación colectiva.

Una vez conocidas las formas, ¿habrá algo especialmente destacable en el texto del mismo que merezca la pena ser debatido?

La única respuesta posible tendría que ser que no; porque en cualquier otro caso, ¿cómo se explicaría entonces que dicho convenio fuera firmado por una organización, según sus estatutos asamblearia, sin antes haberlo trasladado a la asamblea de trabajadores, para debatirlo y someter a votación su posible aprobación? Eso, que sería inimaginable en cualquier otro puerto que no fuera el nuestro, es aquí el pan nuestro de cada día. Al fin y al cabo, en Bilbao estas cosas no pasan factura, sino ningún sindicato, por mayoritario que fuera, se hubiera atrevido a constituir una mesa de negociación y a firmar un convenio en el plazo de apenas 2 horas, a espaldas de la asamblea de trabajadores.

Por cierto, la respuesta correcta es que si, ya que existen al menos un 14% de razones que debieran de haber sido ampliamente debatidas por todos los trabajadores, a los que nuevamente se les ha privado de decidir su futuro sin poder contrastar si la información que les ha llegado es correcta, o incompleta e interesada. Aunque también es cierto que mucha culpa (toda) de que esto siga pasando la tenemos los propios trabajadores.

Volviendo al convenio, el caso es que, al parecer, había mucha prisa en firmarlo. Tanta prisa había que, en vez de entrar en funcionamiento con carácter inmediato, se vincula su puesta en marcha a la hipotética formación del centro portuario de empleo del puerto de Bilbao. Tanta prisa había que, como se descuiden un poco, el convenio habrá caducado antes de su puesta en marcha. De momento lo que tenemos es un nuevo convenio que se firma con fecha de 6 de febrero; que 8 semanas después sigue sin haber sido registrado; y que el 30 de Abril, dentro de apenas 4 semanas, habrá caducado. Eso es: el convenio, según consta en su articulado, queda auto denunciado el día 30 de Abril de 2019.

Por cierto, según la ley, el plazo para que la administración autorice la formación de una ETT (y el CPE) es de 1 mes máximo, pasado dicho plazo, el silencio administrativo se considera como respuesta positiva. Si las empresas solicitaron la transformación en CPE justo después de la firma del convenio, como así aseguraron que harían, ese plazo ha sido superado en más de 3 semanas. Así que parece ser que alguien está engañando a alguien...

... o ambos nos están engañando a todos con este juego. 
 

Por un lado, las empresas consiguen que queden por escrito, y en forma de convenio colectivo, toda una serie de concesiones por parte de la mayoría sindical, en cuanto a la renuncia a la actualización salarial, ampliación de la jornada laboral, y renuncia al día de fiesta compensatorio por trabajar en el primer turno del viernes noche, entre otros aspectos; así como echar tierra sobre la reivindicación de UGT de que el ahorro que para las empresas ha supuesto la vuelta de los RLC a Bilboestiba, fuera tomado en cuenta y cale entre los trabajadores. Las empresas tienen el acuerdo que querían, aún mejor, ya que nunca soñaron que pudiera ser tan beneficioso para ellas, y además lo van a aplicar mucho antes de lo que está señalado en el acuerdo de Madrid, que establece que entre en vigor a la firma del V Acuerdo Marco. Aunque de momento tengan que esperar un tiempo para que los perniciosos efectos del acuerdo no queden de manifiesto en pleno proceso de elecciones sindicales

Por otro lado, Coordinadora evita la formación de una verdadera mesa de negociación, en la que se pudieran plantear algunos otros temas mucho más importantes, pero también mucho más incómodos para ellos por las promesas que habían hecho en los últimos meses (... eso será lo primero cuando se negocie el nuevo convenio... ,  (...) aquello se cambiará en la mesa del convenio, etc...), o evitan tener que pronunciarse sobre ciertos aspectos (entradas, libre elección, subidas salariales, descansos, etc, sobre los que lo que ahora dicen no tiene porque parecerse a lo que en el futuro hagan. Así es como la mesa de negociación de un nuevo convenio se ha convertido en la firma de una prorroga, de tal modo que nadie pueda afearles todavía el incumplimiento de las promesas echas a diestro y siniestro. Además seguro que alguno está dispuesto a comprar aquello de que gracias a este acuerdo las empresas formarán la CPE en Bilbao y vamos a salvar la estiba y seremos felices y comeremos perdices.

En resumen, todos ganan. Las empresas abaratan los costes salariales en torno a un 14% a costa de nuestro sueldo y condiciones de trabajo, y Coordinadora consigue una tregua hasta las elecciones sindicales. ¿O es que alguien cree que es una casualidad que el convenio caduque el 30 de abril, justo cuando da comienzo el proceso electoral en Bilboestiba?




28 marzo 2019

UGT presenta demanda por tutela de derechos fundamentales frente a las empresas estibadoras de Bilbao

28 marzo 0
UGT ha interpuesto demanda sobre tutela de derechos fundamentales y contra la libertad sindical frente a las empresas estibadoras del Puerto de Bilbao, Bilboestiba SAGEP, la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao y Coordinadora (OUTPB-CTM). 

El origen de la demanda reside en la falta de respeto de la buena fe en el procedimiento de negociación y firma de lo que los demandados han dado en llamar "Prorroga y modificación del convenio colectivo de los estibadores portuarios del puerto de Bilbao". Así como en la exclusión de la negociación colectiva, impidiendo que los sindicatos con derecho a formar parte de la misma pudiéramos presentar propuestas o considerar las presentadas por la otra parte, ya que ni siquiera se ha accedido a fijar un calendario de reuniones, como establece el Estatuto de los Trabajadores, y se ha liquidado todo el procedimiento en apenas 4 horas.

Tanto a UGT, como al resto de sindicatos representados en el comité de empresa de Bilboestiba, se nos convocó el día 5 de febrero a una reunión de mesa negociadora del convenio para el 6 de febrero a las 5 de la tarde en Bilbao, es decir apenas con 24 horas de preaviso. La convocatoria ya dejaba entrever que algo no encajaba, pues sin estar la mesa aún constituida ya se limitaba la negociación a unas materias muy concretas. 

Finalmente asistimos a una muy torpe farsa con la que se buscaba dar cobertura, bajo la apariencia de negociación, a un acuerdo que ya habían alcanzado previamente Coordinadora y la parte empresarial. 

En resumen, después de unos ridículos prolegómenos sobre quien tenía o no tenía derecho a formar parte de la mesa de negociación ─sobre la que tampoco se decidían si era de grupo de empresas o sectorial, o las dos cosas a la vez─, y las preceptivas llamadas al asesor de turno por parte del único representante de la parte social que tendría que haber tenido claro a lo que iba, deciden que ya está bien de darle vueltas y dan por constituida la mesa negociadora ante las prisas de uno de los representantes de la parte empresarial, que recordaba a todos que a él le habían dicho que iba a firmar, y que llevábamos casi dos horas y allí no se firmaba nada.

Tras diversas correcciones, finalmente unos firman el acta de la constitución de la mesa, otros no la firman, y otros solicitamos firmarla cuando consultemos con nuestros asesores. En ese momento dos de los sindicatos deciden dejar la reunión y otros decidimos quedarnos. Y así, sin solución de continuidad se nos entrega un documento que pretende ser el acta de una reunión que en realidad nunca ha tenido lugar, y en la que supuestamente se alcanza un acuerdo para firmar la prorroga y modificación del convenio.

Nosotros protestamos y decimos que no ha habido ninguna negociación, y que queríamos dejar eso claro en el acta mediante las pertinentes alegaciones. Todos no estaban conformes con nuestra petición, y uno de los representantes de las empresas insinuó que si no íbamos a firmar el convenio no teníamos derecho a hacer alegaciones, aunque finalmente el sentido común se impuso y se nos permitió dejar clara nuestra posición en el acta de la NO reunión. 

Tras las pertinentes correcciones se sacan dos documentos simultáneamente; uno con el acta de la reunión y las alegaciones de UGT (con la hora de celebración modificada), y otro con la prorroga y modificación del convenio. Coordinadora y la totalidad de la parte empresarial firman ambos documentos, excepto el que tenía tanta prisa que había abandonado la reunión una hora antes, a pesar de la ilusión que le hacía firma. UGT firma sólo el acta de la reunión avisándoles de que todo nos ha parecido muy irregular y que íbamos a informar de todo a nuestra federación por si fuera preceptivo emprender acciones legales.

Finalmente así se ha hecho y hace unos días nos ha llegado la citación para la vista que tendrá lugar el 2 de julio de 2019.




20 febrero 2019

Nueva muerte de un trabajador en el puerto.

20 febrero 0
Nos ha vuelto a tocar revivir una situación que se está convirtiendo en demasiado habitual últimamente. Hemos perdido de nuevo a un compañero en accidente de trabajo, la lista no hace más que aumentar y la situación se hace difícilmente soportable. 

Algo tiene que cambiar de forma inmediata, y habremos de ser nosotros, los trabajadores, quienes tengamos que movilizarnos para que así sea. El duelo y el paro del día después no pueden ser suficientes. Hay que trabajar a todos los niveles, personal y colectivamente, en las empresas, en el sector de la estiba, y en general, para convencer a los representantes políticos y a la administración, a los jueces y a la prensa, y para convencernos a nosotros mismos, de que no se pueden normalizar y admitir estas muertes como inevitables, o producto de la mala suerte.

Esta vez ha sido Enrique, no hace tanto fueron Luis Alberto, Antón, Roberto... Son decenas cada año en Euskadi, centenares en todo el estado. La lucha por la seguridad, por la prevención, por volver vivos del trabajo, es parte de la lucha de la clase trabajadora, y ha de pelearse día a día.


A continuación recogemos el comunicado del Comité de Empresa de Bilboestiba:

Desde el Comité de empresa de Bilboestiba queremos denunciar la muerte de un estibador portuario en accidente laboral en el día de ayer. Desde la muerte de nuestro compañero Luis Alberto en noviembre de 2015, ya son 4 los trabajadores que han fallecido en accidente laboral en las diferentes terminales del puerto. Cuatro trabajadores muertos en 3 años. Y decimos ¡¡BASTA YA!!

Basta de que estos casos sean una mera estadística para algunos, basta ya de que la muerte de trabajadores quede impune para patronal y administraciones. Para nosotros no son un número más. Luis Alberto, Antón, Roberto y Kike son compañeros que han dejado su vida en su puesto de trabajo.

Exigimos de una vez a la administración que cumpla y haga cumplir las leyes sobre protección laboral. De los informes que se realizan cuando ocurren estos casos, siempre emanan medidas correctoras, lo cual es un síntoma evidente de que ha fallado la prevención. Ocurre que no sucede nada, más allá de la posible sanción económica y hasta que vuelva a ocurrir, eso no es poner soluciones a esta lacra que vive la clase trabajadora.

Estos datos son lo suficientemente alarmantes como para poner la atención en la falta de prevención de riesgos laborales que sobrevuela cada uno de estos accidentes.
Por eso llamamos a la clase trabajadora a movilizarse para que estos casos no queden en el olvido.

Por último mandar un fuerte abrazo ala familia y amigos de KiKe y a todos los compañeros estibadores del puerto de Bilbao, en especial a Juancar y a Edu.

EZ ADIORIK KIKE, GERO ARTE BAIZIK.

COMITÉ DE EMPRESA DE BILBOESTIBA

Descargar comunicado.